martes, 31 de agosto de 2010

Consumo Cultural



Si bien todo acto de consumo podría caracterizarse como cultural por estar cargado de un simbolismo; separamos lo que sucede con ciertos bienes y servicios relacionados con el arte y el saber para denominarlos de Consumo Cultural. Estos son aquellos bienes o servicios que tienen un derecho de autor, pensados para ser consumidos culturalmente. Un claro ejemplo sería un libro o una película en el cine.

La separación entre lo que es Consumo Cultural y lo que no, se justifica por la independencia de los campos artísticos e intelectuales, que tienen públicos específicos para la pintura, el cine la tv, el teatro y la literatura entre otros.

Los bienes culturales son producidos y puestos en circulación por circuitos independientes creados por instituciones especializadas, como galerías de arte, museos, revistas, editoriales y universidades. Además, estos bienes se diferencian del resto debido a que en estos, el valor simbólico predomina por sobre el valor de uso y de cambio.

Incluso un mismo bien como podría ser un urinario adquiere un valor simbólico distinto si es un urinario en un baño, o si es el urinario que Marcel Duchamp presentó en el Museo de Arte Moderno de New York con el nombre de “fuente”. En este segundo caso el valor estético y simbólico predominan ampliamente sobre los valores de uso y de cambio.

Disponible en: www.bibliotecavirtual.clacso.org.ar

El Consumo de Productos Culturales - Lluís Bonet Agustí




Luis Bonet Agustí (Director del Postgrado en Gestión Cultural Universitat de Barcelona), habla sobre las características de la gestión y el consumo cultural en el SXXI. El Consumo, así como el comportamiento de las personas, es algo que está en constante cambio y que se adapta en distintas realidades. Destaca el cambio que suponen las Nuevas Tecnologías de la Comunicación. En el siglo XXI el individuo va a tratar de “Acumular Capital Cultural”, esto supone una nueva relación con la cultura y su consumo.

Consumo Cultural en el Uruguay




En el 2009 se el Observatorio Universitario en Políticas Culturales de la UDELAR presentó los datos de la encuesta Imaginarios y Consumo Cultural Uruguay. El objetivo de este informe fue recabar información con respecto al consumo de imaginarios culturales del país. El resultado dejó reflejado que existe un aumento en el consumo de productos culturales que en la anterior referencia que databa del 2002.
El universo de la investigación para esta encuesta fue una población mayor a 16 años residentes en ciudades de más de 5000 habitantes de todo el país. En Montevideo se determinaron 1500 casos y para el resto del país 2000. El cuestionario constaba de 90 preguntas sobre consumo y opiniones en relación a distintos aspectos de la cultura.
El primer tema a destacar es la música: el folklore se sitúa en primer lugar de lo predilecto por los uruguayos. Pero el cambio se da en el segundo lugar, donde, mientras que en el 2002 lo ocupaba la Cumbia, en el 2009 lo ocupó el Rock.
En cuanto a la lectura, se observó que Montevideo duplica la lectura en relación al interior del país. En comparación con el 2002, la lectura disminuyó más en Montevideo que en el interior del país. Además (contrario a lo que tal vez se pueda creer), entre mayor es la edad menos se lee. La lectura de autores nacionales disminuyó de un 58% a un 33%. La encuesta arrojó también que la lectura de diarios y semanarios disminuyó leventemente (podríamos asociar esto a el hecho de disponer de las noticias por Internet y de forma gratuita, lo que no ocupa totalmente la costumbre de leer prensa escrita tan arraigada por el uruguayo. El consumo de revistas y semanarios se mantuvo sin variaciones significativas con respecto al 2002.
Otra área de la encuesta abarco a la televisión y la radio. El 95% de los encuestados mira televisión.

El 47% lo hace por televisión abierta, mientras que el resto lo hace por cable. El 69% mira canales uruguayos, el 12% argentinos, el 3% brasileños y el 11% canales en inglés u otros idiomas.
El 75% escucha radio todos los días, el 57% escucha radio FM, el 46% prefiere programas musicales y el 7% programa de un locutor determinado.
En el caso del cine, se mantiene la asistencia que había 2002. Son los jóvenes quienes asisten con mayor frecuencia y hay mayor concurrencia en Montevideo que en el interior.
En relación a la asistencia al teatro, en relación a 2002 experimentó un aumento, donde la no asistencia era del 81% mientras que hoy es de 63%.

Fuente: INFORME SOBRE CONSUMO CULTURAL COMO BASE Y EVALUACIÓN DE POLÍTICAS A NIVEL NACIONAL
DISPONIBLE EN: www.presidencia.gub.uy

El Consumo Cultural de los Jóvenes-Jesús Martín Barbero






Jesús Martin Barbero (Ex Presidente de la ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), miembro del Comité consultivo de la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) Miembro del Comité científico de Infoamérica), habla sobre los cambios por parte de los jóvenes en cuanto al consumo cultural. Deja en claro que son tiempos de cambios y profundiza en el gran quiebre que supone la aparición de internet como mediación y las formas nuevas de relacionamiento que supone. Internet genera un entrelazamiento a nivel cultura, una conglomeración de los distintos ámbitos culturales, que se superponen los unos con los otros; así como se superpone, en la vida de las personas, el consumo con la producción, el ocio con el trabajo, lo que crea una nueva relación con la cultura (“mucho más duradera, a su modo, y mucho más creativa”, según Jesús Martin Barbero).

Breve Historia del Teatro en el Uruguay



Podemos señalar que el teatro en Uruguay surge con la creación de la Casa de Comedias, alrededor de 1800, que funcionó como auditorio teatral, y albergó varios elencos que interpretaron los grandes clásicos españoles y universales.
Otro antecedente de lo que hoy se ha consolidado como el Teatro Uruguayo fue el Circo Criollo; que era una especie de circo ambulante donde también se ponían en escenas obras de teatro popular. El aporte fundamental del Circo Criollo fue acercar el teatro a las comunidades rurales; hecho no menor.
Los conflictos políticos del siglo XIX, provocaron un efecto negativo en el teatro, la producción se vio disminuida notablemente, pero ya en 1840, un grupo de ciudadanos preocupados por la decadencia del teatro en Uruguay, comenzaron con el proyecto para construir un Teatro digno de la capital de un país; fue así como en el año 1842 comenzaron las obras para la construcción del TEATRO SOLÍS; que tuvieron que ser interrumpidas en 1843 al iniciarse el Sitio de Montevideo por parte del ejercito del Gral. Manuel Oribe.
La inauguración oficial del Teatro Solís (nombre que homenajea al navegante descubridor del Río de la Plata) fue el 25 de agosto de 1856, en presencia del presidente Gabriel Antonio Pereira, con la representación de la ópera "Ernani" de Verdi
Al comenzar el Siglo XX y ya con el Teatro Solís erguido como bastión de la ciudad, surgen la dramaturgia nacional, encabezan la lista de los grandes dramaturgos orientales Florencio Sanchez, y Ernesto Herrera, con obras interpretadas infinitas veces en nuestros escenarios hasta el día de hoy como “Barranca Abajo” de Sánchez y “El león ciego” de Herrera.
Fue Carlos Brussa quien tomó el ejemplo del Circo Criollo y comenzó a difundir el teatro por el interior del país en giras donde se interpretaban obras tanto de dramaturgos nacionales como de los clásicos españoles.
Es en 1947 cuando surge un emblema del Teatro Uruguayo, La Comedia Nacional, que forma el primer elenco estable que se dedica al teatro de calidad artística, financiado por el Estado, cuyo principal objetivo es la difusión de los autores nacionales. La Comedia Nacional ha albergado a lo más selecto del teatro Nacional, como Margarita Xirgu, Estela Medina, China Zorrilla, a modo de ejemplo.
La primera pieza que representara la Comedia Nacional fue “El león ciego” de Ernesto Herrera. Pero su mayor éxito fue “Procesado 1040” de Juan Carlos Patrón.
La producción teatral uruguaya fue constante, hasta 1973 cuando los Militares dieron el Golpe de Estado; la censura y el exilio de muchos actores hicieron que la producción decayera notablemente. En 1984 con el regreso de la Democracia se genera un clima de libertad que propicia la libertad de expresión y la producción teatral retoma su rumbo, hasta el día de hoy.

Entrevista a Julio Giordano (Director de Teatro)

SEXO: Masculino
EDAD: 60

1.- A su juicio, ¿los jóvenes uruguayos consumen teatro? ¿En qué medida?

Considero que los jóvenes cada vez más están consumiendo mucho teatro, se ve en las plateas de las obras nuestras como en las que asiduamente vamos a ver y eso es muy positivo .También en las propuestas de gente joven de teatro, egresados de las distintas escuelas que arman sus grupos y estrenan y estrenan y en todas se ve mucho público joven, ya que las temáticas, lenguajes y puestas apuntan a sus intereses..Y yo que recorro teatros los veo en propuestas de "teatro de vanguardia" al igual que en los "clásicos" y eso es más que bueno. Creo que todo parte de que los jóvenes nacieron con un teatro para niños en pleno auge y que ir al teatro no es algo "fuera de lo común" sino algo que lo viene haciendo y mamando desde niño y justamente ahí vemos nosotros que nuestra tarea como teatristas sobretodo de comedias musicales infantiles va cumpliendo el objetivo que nos trazamos-o sea- ir formando desde chico a un espectador crítico y cuestionador. Así lo hacen luego con el teatro para adultos.

2.- ¿Cree que este consumo ha variado con el paso del tiempo?

Si, ha variado muchísimo. Antes se veía solamente gente adulta y adultos mayores en el teatro. Creo que en la década de 80 se produjo un quiebre importante en que los jóvenes empezaron a consumir cada vez más todo tipo de teatro. También hay muchas escuelas de Teatro públicas y privadas y cada vez más y crecen y crecen con gente joven sobretodo. Lo que demuestra que el teatro se va consolidando cada vez más.

3.- A su juicio, las nuevas tecnologías de información ¿han afectado el
consumo de teatro por parte de los jóvenes?

Totalmente, todas las nuevas tecnologías han influido y sumado a lo anteriormente dicho, ya sean las informáticas, o las redes o la telefonía celular. Y justamente la gente joven que es consumidora contumaz de las nuevas tecnologías han servido para promover, poner en conocimiento, difundir, opinar y por lo tanto ser espectadores críticos, a los jóvenes para luego volcar esos comentarios en distintas páginas. Y obviamente esto al tener un efecto multiplicador, hay más espectadores jóvenes.

4.- ¿Cree que la propuesta teatral Uruguaya le ofrece una cartelera atractiva
a los jóvenes?

Creo que si, que hay una propuesta excelente para todas las franjas etarias, cosa que antes no pasaba. El teatro era más "para adultos y adultos mayores”. Ahora como dije antes hay me atrevería a decir un 50% de todos los títulos en cartel en teatro y / o boliches para jóvenes. Atractivas, musicales, stand-up, muchas veces realizados por figuras que no son "actores" ni "actrices" sino comunicadores, pero que se desempeñan correctamente frente al espectador con un gran poder comunicativo. Esto logra llevar gente y sobretodo gente joven consumidora de sus programas ya sea radiales o televisivos. También la Movida Joven que viene haciendo la IMM desde hace ya casi una década ha contribuido mucho a movilizar y llevar gente joven a distintos lugares-no solamente a salas teatrales-sino a boliches y lugares no convencionales como museos, monumentos históricos, plazas, veredas esquinas y carpas abarcando todos los barrios de Montevideo sin distinción.

5.- ¿Cómo definiría la situación del teatro uruguayo hoy en día?

Bueeeeno...considero que la situación del teatro uruguayo sigue progresando. En calidad, contenido y propuestas considero que la Cartelera ofrece todo tipo de teatro y creo que todo excelente. Todas estas propuestas son "producidas" a un nivel de excelencia pero a puro talento y esfuerzo personal y grupal ya que -y ahí está el problema grave a solucionar- las grande empresas transnacionales o nacionales NO APOYAN al teatro uruguayo. Si, obviamente a productos muy malos que llegan de otros lugares. Si, sin apoyo, dinero e infraestructura se logra el nivel actual, lo que sería si para una puesta de teatro nacional se contara con muy buen dinero para producir mejores en calidad. Pero el teatro independiente uruguayo ha sido excelente siempre, como dije a puro talento y amor por lo que se hace. Porque ganar dinero del teatro es imposible. Se hace a entrega total y de corazón. Aparte y por último, y por esto no menos importante el aporte del Ministerio de Educación. y Cultura en los últimos 10 años con un apoyo muy grande económico sobre todo para propuestas juveniles en todas las ramas del arte.

Entrevista a María Luisa Techera (Actriz)

SEXO: femenino
EDAD: 52

1.- A su juicio, ¿los jóvenes uruguayos consumen teatro? ¿En qué medida?
En Gral. si consumen, aunque no son la mayoría. En realidad hay más jóvenes que hacen teatro o estudian teatro, que jóvenes espectadores

2.- ¿Cree que este consumo ha variado con el paso del tiempo?
Si ha variado. Son varias etapas. Durante la dictadura, como hecho coyuntural la cultura en gral. Se consume como forma de militancia. Luego se abrió una etapa de apertura de escuelas de teatro, formación de grupos de jóvenes, etc. Hoy día, se da el fenómeno de muchos jóvenes haciendo escuela o formando grupos, sin tener la mejor formación o por inquietud de la edad.

3.- A su juicio, las nuevas tecnologías de información; ¿han afectado el
consumo de teatro por parte de los jóvenes?
Creo que sí. Es difícil luchar contra la "tinellización" de la televisión, internet, con todo lo que implica (facebook, chat, etc.) donde se emplea mucho tiempo frente al computador y resta horas de otro tipo de esparcimiento.-

4.- ¿Cree que la propuesta teatral Uruguaya le ofrece una cartelera atractiva
a los jóvenes?
En gral. no. No me gusta lo que se está haciendo. Hay poca profundidad y estudio en las propuestas. Aunque es parte de otra etapa coyuntural, en la cual poco importa la cultura, todo es más mediático y desechable.

5.- ¿Cómo definiría la situación del teatro uruguayo hoy en día?
Puedo hacer un diagnóstico subjetivo, obviamente. Pero dado la cantidad de años en teatro, me lleva a pensar que la situación es rara. Todo es muy superficial, hay temor a tocar textos clásicos, o de grandes autores. Muchos grupos apuestan a lo estético, sin gran contenido. O el contenido no queda claro, se pierde en propuestas llamadas de "vanguardia"